otros pasados

ontologías alternativas y el estudio de lo que ha sido

Editado por:
Felipe Rojas,
Byron Ellsworth Hamann y
Benjamin Anderson

 

La pregunta “¿A quién le pertenecen los restos del pasado?” se hace con frecuencia y con diversos grados de intensidad emocional y urgencia política. Quienes la hacen asumen—a menudo implícitamente—que hay un acuerdo general no solo en cuanto a lo que ha sido el pasado, sino también en cuanto a cómo, dónde, y hasta cuándo perdura ese pasado en el presente. Este libro plantea una serie de preguntas más básica: ¿Qué es lo que ha sido el pasado en otros tiempos o lugares? ¿Dónde se han hallado los rastros del pasado? ¿Cómo se han entendido y manipulado los vínculos que atan, por ejemplo, las ruinas, los huesos, y otros vestigios materiales en el presente con tiempos remotos?

Otros pasados es una invitación a explorar algunas de las muchas y diversas formas en las que los humanos han entendido y construído sus propios pasados—y los de otros. El libro reúne ensayos de antropólogos, historiadores y arqueólogos que trabajan en momentos y lugares diversos para explorar la variabilidad de la conciencia histórica humana. Estos ensayos incitan preguntas sobre los límites de este tipo de investigacion académica: ¿Será posible reconocer y estudiar temporalidades e historicidades entre comunidades cuyas nociones de ontología, causalidad y agencia difieren fundamentalmente de las actualmente dominantes? ¿Si es así, cómo? Y más importante aún: ¿será posible entablar un diálogo con esos sistemas de conocimiento?

 
 

Felipe Rojas, Byron Ellsworth Hamann, y Benjamin Anderson

Descaches epistemológicos — a manera de prefacio

 

Mariana Petry Cabral

Cuando un pájaro viviente es un vestigio arqueológico: considerando la arqueología desde una perspectiva de conocimiento diferente

 

Byron Ellsworth Hamann

Las prácticas de perspectivismo: las Casas, Durán, y el pasado presente (o cómo escribir la etnografía de España desde las Américas)

 

Carl Langebaek

El pasado ajeno: el tiempo criollo y el tiempo prehispánico en Colombia

 

Steve Kosiba

El pasado pesa tanto como una montaña: lugares ancestrales y perspectivas diferentes sobre la historia en el imperio inca

 

Juan Camilo Niño Vargas

Pasados vegetales, presentes humanos, futuros animales: orden del mundo y el tiempo entre los chibchas (norte de Colombia y baja Centroamérica)

 

Santiago Giraldo

«Eso no es así»: pasados inconmensurables en la Sierra Nevada de Santa Marta

 

Jeffrey Moser

La escultura estratigráfica: estudio de un caso de geoestética

 

Felipe Rojas

La recurrencia de Babilonia: historia local, historia universal, y arqueofilia comparadas en Afrodisias, Van, y la Ciudad de México

 

Benjamin Anderson

La Quimera de Vasari: ontologías del estilo

 

Irina Podgorny

Revivir de la basura: las extinciones históricas, la experiencia del pasado, y la arqueología de los fósiles recientes de la década de 1860

 

Alain Schnapp

Las ruinas de lo absoluto: tres miradas cruzadas sobre el pasado en occidente

 

 

Perfiles de Autores

BENJAMIN ANDERSON

Profesor asociado de Historia del Arte y Estudios Clásicos de la Universidad de Cornell. Estudia la cultura material y visual del Mediterráneo oriental y los territorios circundantes con un enfoque en la antigüedad tardía y el arte y la arquitectura bizantina. Su primer libro, Cosmos and Community in Early Medieval Art (Yale University Press, 2017), aborda la recepción de la imagen astronómica greco-romana en los estados bizantinos, francos e islámicos; ese libro recibió el premio Charles Rufus Morey Book Award (2018) y el premio Karen Gould Prize en Historia del Arte de la Medieval Academy of America (2020). Actualmente adelanta una investigación sobre los «Oráculos de Leo el Sabio» y otras imágenes oraculares.

MARIANA PETRY CABRAL

Profesora de arqueología en el Departamento de Antropología y Arqueología de la Universidad Federal de Minas Gerais e investigadora en el Museo de Historia Natural de la misma institución. Es comunicadora social de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (1998), historiadora de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (2002), maestra en Historia con énfasis en arqueología de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (2005) y doctora en antropología con énfasis en arqueología de la Universidad Federal do Pará (2014). Fue gerente del Núcleo de Investigación Arqueológica del Instituto de Investigaciones Científicas e Tecnológicas del Estado de Amapá y coordinadora de la Especialización en Patrimonio Arqueológico de la Amazonia en la Universidad del Estado de Amapá.

SANTIAGO GIRALDO

Doctor en Antropología de la Universidad de Chicago. Es director del Colombia Heritage Program del Global Heritage Fund. Está encargado del Plan Maestro de Manejo para el Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta de Colombia. Ha trabajado para el Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH como arqueólogo investigador, Coordinador de Arqueología y Director Encargado del Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Durante los últimos diez años, su trabajo se ha centrado en esfuerzos de investigación y preservación en los sitios arqueológicos de Pueblito en el Parque Nacional Tayrona y en el Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. También es autor de la Guía del Parque Arqueológico Ciudad Perdida.

BYRON ELLSWORTH HAMANN

Doctorado dual en Antropología e Historia de la Universidad de Chicago. Sus investigaciones se centran en el arte y la escritura de Mesoamérica prehispánica y en las conexiones entre las Américas y Europa en el mundo Mediterratlántico moderno. Es editor de la revista Grey Room, codirector (con Liza Bakewell) de Mesolore: Explorando la cultura mesoamericana y autor de Translations of Nebrija: Language, Culture, and Circulation in the Early Modern World (Editorial Universitaria de Massachusetts, 2015) y Bad Christians, New Spains: Muslims, Catholics, and Native Americans in a Mediterratlantic World (Routledge, 2020).

STEVE KOSIBA

Doctor en Antropología de la Universidad de Chicago y profesor asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de Texas, San Antonio. Sus investigaciones se centran en los roles sociales de los artefactos y los paisajes materiales—y las prácticas según las cuales fueron tratados como actores animados—durante el apogeo del Imperio Inka (ca. 1350-1572 CE). Kosiba combina formas de conocimiento que se pueden obtener del análisis arqueológico y ecológico con las que se pueden obtener del idioma quechua, sus historias, y paisajes. Desarrolla su trabajo arqueológico consultando y colaborando con las comunidades de Kirkas y Piñipampa de Cusco, Perú. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros sobre los Inkas, su gobierno y su religión. Es el editor principal del volumen titulado Sacred Matter: Animacy and Authority in the Americas (Dumbarton Oaks Press) y ha escrito el libro Becoming Inka: Constructions of Authority in Ancient Cuzco (University Press of Colorado) de próxima aparición.

CARL HENRIK LANGEBAEK

Antropólogo de la Universidad de Pittsburgh. Trabaja el tema del desarrollo de sociedades complejas en el norte de Suramérica, así como la historia de la ar- queología. Ha sido decano de Ciencias Sociales, vicerrector académico y de in- vestigaciones de la Universidad de los Andes, y miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes.

JEFFREY MOSER

Profesor asistente de Historia del Arte y la Arquitectura en Brown University. Se especializa en la historia artística e intelectual de China durante la era Song-Yuan (siglos X al XIV EC) con interés particular en las maneras en que la relación sensorial con lo material ha transformado las aproximaciones históricas a los retos perennes del hacer y del pensar. Recientemente terminó un libro sobre el redescubrimiento de las antigüedades clásicas en la China del siglo XI y comenzó un nuevo estudio sobre la reciente excavación del cementerio de la familia Lü en Lantian Shaanxi.

JUAN CAMILO NIÑO VARGAS

Doctor en Antropología Social y Etnología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS) y profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes de Bogotá. Sus investigaciones se han centrado en la historia y la etnografía amerindia y, en especial, en la lengua, la cosmología y la organización social de los pueblos chibchas del norte de Colombia y la baja Centroamérica. A estas materias les ha dedicado varios libros y artículos, entre los cuales se destacan Ooyoriyasa: Cosmología e interpreta- ción onírica entre los ette (Uniandes 2007), Indios y viajeros: Los viajes de Joseph de Brettes y Geoges Sogler por el norte de Colombia (Uniandes, Javeriana & ICANH 2017), y Diccionario de la lengua ette (Uniandes & ICANH 2018).

IRINA PODGORNY

Historiadora de la ciencia, doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora principal del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata. Ha sido profesora de historia de la ciencia en la maestría Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Quilmes y de la Universidad Di Tella, así como profesora invitada en Wofford College, EHESS-París, FMSH-París, Cátedra Alicia Moreau de la Universidad París 7, Cátedra América Latina de la Universidad de Toulouse y Barnard College de Columbia University. Cuenta con numerosos reconocimientos como el premio de la Fundación Bunge y Born (2001), el premio Houssay de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación en el área de Historia y Antropología (2003), el Georg-Forster Research Award (2013), entre otros. Entre las becas que ha recibido se destaca el Research Fellow del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia en Berlín (2009-2010, 2018). Entre sus publicaciones se encuentran Arqueología de la educación: textos, indicios, monumentos. La imagen del indio en el mundo escolar (Sociedad Argentina de Antropología, Colección Tesis Doctorales, 1999); El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas y Coleccionistas, museos y estudiosos en la Argentina (Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2000).

FELIPE ROJAS

Doctor en Arqueología Clásica de la Universidad de California, Berkeley. Es profesor asociado de arqueología en el Joukowsky Institute de Brown University. Ha publicado el libro The Pasts of Roman Anatolia: Traces, Interpreters, Horizons (Cambridge University Press, 2019) y co-editado con Jonathan Ben-Dov Afterlives of Ancient Rock Cut Monuments: Carvings in and Out of Time (Brill 2021). Co-dirige proyectos arqueológicos en Notion, Turquía, y Petra, Jordania.

ALAIN SCHNAPP

Profesor emérito de Arqueología Clásica en la Universidad Paris I (Panthéon- Sorbonne). Entre sus intereses primordiales se encuentran la iconografía griega y la historia cultural de la antigüedad. Ha sido profesor invitado en varias universidades y centros de investigación como Princeton University, Stanford University, Getty Research Institute, Churchill College (Cambridge), Universität Heidelberg, Universität Basel, Wissenschaftskolleg Berlin, Moprphomata Kolleg Köln, Istituto Orientale Napoli, Universita di Perugia, Collegium Budapest y Aarrhus University, entre otros. Fue director general del Instituto Nacional de Historia del Arte en París. Se le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en La Trobe University de Australia y el premio Meyer Struckmann de Arqueología en Düsseldorf (2015).

 
Universidad de los Andes

Fondo de Promoción de la Cultura

musa